Cercardor Google

dimecres, 29 d’octubre del 2008

La violencia de género

Es uno de los temas actuales, y ya de hace bastante tiempo que no para de ocurrir en el mundo por culpa de algunos hombres que se creen superiores a las mujeres.

La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

Normalmente los agresores son hombres, pero en algunos casos (pocos) es la mujer la agresora hacia el hombre.

La violencia de género ya hace muchop que "ocurre", hay métodos para evitarla, pero no son lo bastante eficaces para poder evitar las miles de muertes al año de mujeres maltratadas por sus maridos u agresores.

Hay muchos tipos de violencia de genero, física, doméstica, psicólogica, sexual, social, etc...

Normalmente el agresor está sometido a algun tipo de característica, que pueden ser las siguientes:

Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones), ·
Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora…”),
Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos),
Los celos (“crimen pasional”),
La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.
Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.


Todas estas características(personales, de la víctima, externas, etc..) estan publicadas y escritas por Concha García Hernández.

CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA.

El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton, se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo.

Normalmente el síndrome de la mujer maltratada se desarrolla en las siguientes fases:

En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja.
Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.

En estas circunstancias es necesaria una intervención previa tanto del médico cómo de un psicólogo profesional para poder pasar la situación violenta de maltratación por parte del agresor, para que la mujer pueda tener un período de reflexión sobre la situación tan violenta por la que ha pasado.

Webs Relacionadas:

Instituto de la Mujer – www.mtas.es/mujer
Dirección General de la Mujer – www.madrid.org
Instituto Andaluz de la Mujer – www.junta-andalucia.es/iam
Instituto Vasco de la Mujer – www.emakunde.es
Instituto Canario de la Mujer – www.icmujer.org
Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas – www.separadasydivorciadas.org
Fundación Mujeres – www.fundacionmujeres.org
Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres – www.malostratos.org